Wikilandia


Un Wiki al Azar por Día
 

27 abril 2006

Me cansé

Que postee otro, o que inventen (?) una forma automatica de postear cvada 24 horas.

chau

2 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------

26 abril 2006

Telly Savalas

Aristoteles (Telly) Savalas actor estadounidense (Gardens City, New York 1925- New York 1994) recordado por su calva y por sus chupa-chups de su personaje Kojak. Participó en numerosas películas y series de televisión, tales como Jóvenes Salvajes, El Cabo del terror, La historia más grande jamás contada y Doce del patíbulo.


0 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------

25 abril 2006

Ark

Imagen:Ark-icon.png  Ark
Imagen:Ark screenshot.png
Una captura de pantalla de ARk en KDE 3.4.x
Rob Palmbos, Francois-Xavier Duranceau, Emily Ezust, Roberto Selbach Teixeira, Helio Castro, Georg Robbers, Henrique Pinto
Última versión:
2.6.1 / 31 de enero de 2006
Multiplataforma
Archivador de ficheros
GPL
-
www.kde.org

Ark es una herramienta de archivado para KDE, incluida en el paquete kdeutils.

Características

  • Ark no reconoce ningún formato de archivo, sino que actúa como interfaz a archivadores de línea de órdenes. Puede trabajar con bastantes motores, incluyendo 7z, tar, rar, zip, gzip, bzip2, lha, zoo, y ar.
  • Ark se puede integrar en Konqueror, un gestor de ficheros de KDE, por medio de la tecnología de KParts, si está instalado el complemento adecuado del paquete kdeaddons. Tras instalarlo, se pueden añadir o extraer ficheros del archivo usando los menús contextuales de Konqueror.
  • Admite la edición de ficheros del archivo con programas externos. También se pueden borrar ficheros del archivo.
  • Creación de archivos con arrastrar y soltar.

Véase también


0 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------

24 abril 2006

Bojutsu

Esta página contiene texto en japonés.

Si su navegador no cuenta con la configuración adecuada, tal vez vea caracteres extraños.

El bojutsu (??) es el arte de usar un arma en forma de vara o pértiga llamada bo (abreviatura de roku-shaku-bo, bo de seis shaku,). Las varas o pértigas son tal vez una de las primeras armas utilizadas por el hombre. Han sido utilizadas por miles de años en el Asia Oriental.

Actualmente el bojutsu es generalmente asociado con el kobudo de Okinawa o con el koryu budo japonés. El bojutsu japonés es uno de los elementos principales del entrenamiento marcial clásico (bugei jyuuhappan). Bajo el contexto okinawense, el arma es generalmente conocida como kon.

El fundador del aikido, Morihei Ueshiba, era practicante de bojutsu, y fundador de la escuela Masakatsu Bo Jutsu, de la que dio la transmisión a Hikitsuchi Michio. El bo utilizado en Masakatsu bojutsu, tiene la peculiaridad de que la longitud es proporcional a la altura del practicante, debiendo llegar desde el suelo (descalzo) hasta debajo de la nariz. El principal alumno de Michio Hikitsuchi en el Masakatsu Bo Jutsu en Europa es Gerard Blaize .Según algunos alumnos de Morihei Ueshiba también desarrolló diversas técnicas de un arma similar llamada jo en el aikido.

Véase también

Artículos relacionados


0 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------

23 abril 2006

Vanilloideae

Vanilloideae
Vanilla fragrans
Vanilla fragrans
Clasificación científica
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden:Asparagales
Familia:Orchidaceae
Subfamilia:Vanilloideae
Tribus
  • Poginiinae
  • Vanillinae

La subfamilia Vanilloideae pertenece a la familia Orchidaceae de las Orquídeas.

Vanilloideae era un antiguo clado que se reconoce hoy en día como una subfamilia propia. Pero, desde un punto de vista molecular, está hermanada con la subfamilia Epidendroideae + subfamilia Orchidoideae. Esta subfamilia es una rama en la dicotomia basal de las Orquídeas monandras.

Esta subfamilia comprende 15 géneros y alrededor de 180 especies que pertenecen a las tribus Pogoniinae y Vanillinae. Su distribución es tropical, especialmente en Asia, Australia y Norte América.

Especies

Las especies de la tribu pogoniinae tienen margen labial laciniado, con pétalos y sépalos rosas, raramente blancos o azulados. Los sépalos tienen forma oblonga, elíptica y lanceolada.

Tribu pogoniinae

Las especies de la tribu Vanilleae son plantas caracterizadas por largos y suculentos tallos trepadores y labelo sin espolón.

Tribu Vanilleae


0 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------

22 abril 2006

Hiroshima

Esta página contiene texto en japonés.

Si su navegador no cuenta con la configuración adecuada, tal vez vea caracteres extraños.

Hiroshima (???; -shi) es la capital de la prefectura de Hiroshima en la región de Chugoku de Japón.

Está localizada sobre el delta del corto río Ota (que nace en los cercanos montes Chugoku), el cual tiene siete brazos que dividen la ciudad en seis islas que se proyectan hacia la bahía de Hiroshima (la cual es una entrada del Mar Interior]. La ciudad es casi totalmente llana y se encuentra levemente elevada sobre el nivel del mar.

En el 2003 la ciudad cuenta con una población estimada de 1.136.684 personas y una densidad de población de 1.532,44 personas por km². Su superficie total es de 741,75 km².

Castillo de Hiroshima
Aumentar
Castillo de Hiroshima
Cúpula de Gembaku, simbolo de la ciudad.
Aumentar
Cúpula de Gembaku, simbolo de la ciudad.

Tabla de contenidos

Historia

Hiroshima fue fundada en 1589 sobre la costa del mar de la isla de Seto, y se convirtió en un centro urbano durante la Era Meiji. Adquirió estatuto de ciudad el 1° de abril de 1889.

La ciudad fue escenario del primer bombardeo atómico de la historia, el 6 de agosto de 1945, en el final de la Segunda Guerra Mundial), por la aviación de los Estados Unidos.

Ver: Bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki

Cultura

Hiroshima tiene dos sitios clasificados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad:

  • El Santuario shinto de Itsukushima.
  • El Monumento a la Paz, que incluye la Cúpula de Gembaku.

Véase también


Enlaces externos


Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre: Hiroshima

0 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------

20 abril 2006

Mouvement Républicain Populaire

El Mouvement Républicain Populaire (MRP, o Moviemiento Republicano Popular en español) fue un partido político francés de la cuarta repùblica. Sus líderes incluyeron a Georges Bidault, Robert Schuman y Pierre Pflimin.

Fundado en 1944 por Bidault, el partido fue inicialmente un actor político importante y participó en la mayoría de los gobiernos de la cuarta república. Sin embargo, a diferencia de sus contrapartidas demócrata-cristianas en Alemania e Italia, el voto por el MRP declinó en las últimas elecciones; el partido se dividió profundamente acerca de la guerra de Algeria, con Bidault apoyando a la Organisation de l'armée secrète (OAS). Durante los años sesenta, el partido apoyó a de Gaulle. En 1978 finalmente se fusionó con la Unión para la Democracia Francesa.


0 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------
Bucle while

El Bucle while o bucle mientras es una estructura de la mayoría de los lenguajes de programación estructurados cuyo propósito es repetir un bloque de código mientras una condición se mantenga verdadera.

Tabla de contenidos

Sintaxis

La sintaxis en pseudocódigo es la siguiente:

 while '''(Condición)'''   Operación   Operación   Operación   Operación   ... fin while

Condición

La condición ha de ser una sentencia que devuelva un valor booleano, y esta puede ser el valor booleano en sí, verdadero(true) si la condición se cumple, o falso si esta no se cumple(false). También puede contener el nombre de una variable booleana, y el valor de la expresión dependerá de su contenido. Se debe tener en cuenta que además de las variables y también pueden haber allí llamadas a funciones que devuelvan un valor.

Sentencias Comparativas

La forma más obvia tal vez, y la más usada sin duda, son las sentencias comparativas, que usan los operandos igual, diferente, menor igual, mayor igual, menor y mayor. En el caso del lenguaje C, se utilizan los siguientes símbolos para representar las comparacioens anteriores: ==, !=, <=, >=, <, >.

Particularidades de lenguajes

En algunos lenguajes, se pueden utilizar variables no booleanas en la comparación: Por ejemplo, si vale 0 será como si la condición no se cumpliera, y siempre que sea diferente de 0, se considerará que la condición se cumple.

Ejemplo (usando sintaxis de C)

 int Tecla = 0; while(Tecla == 0) { Tecla = readkey(); /* Intentamos leer una pulsación de tecla*/ }

En este ejemplo lo que hacemos es que el programa se ature hasta que el usuario pulse una tecla, con lo que cambiará el valor de la variable "Tecla".


0 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------

11 abril 2006

Presunto inocente

"Presunto inocente" o "Se presume inocente"

  • Título original:   Presumed Innocent
  • País:   Estados Unidos
  • Año:   1990
  • Duración:   127 min.
  • Comentarios:   Película basada en la novela del mismo título de Scott Turow.
  • Argumento:  
Icono de esbozo

Este artículo es, por ahora, sólo un esbozo sobre películas. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.


0 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------

10 abril 2006

Cenicero

Icono puzzle

Este artículo carece de formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho.

Cenicero

Escudo de CeniceroBandera de Cenicero
Localización de Cenicero

Imagen representativa de Cenicero

Topónimo oficial{{{topofi}}}
PaísEspaña Bandera de España
Organización: 
 - Com. autónoma La Rioja Bandera de La Rioja
 - Región Rioja Media
 - Comarca Logroño
Código postal26350
Localización: 
 - Latitud42,48º N
 - Longitud2,63º O
Superficie31,76 km²
Altitud489 m
DistanciaLogroño: 20 km
Fundación
Población: 
 - Total2.052 hab., (INE, 2005)
 - Densidad64,61 hab./km²
Gentiliciocenicerense
Alcalde Lorenzo Francia González
(PSOE, 2003-2007)
Hermanamientos 
{{{tipo_otros2}}} {{{otros2}}}
{{{tipo_otros3}}} {{{otros3}}}
Sitio webAyuntamiento


Economía: La dedicación primordial de sus habitantes es la agrícola , dentro de ésta la vitivinícola, complementándose con las actividades industriales de la elaboración del vino y sus derivados.



Cenicero, Ciudad Muy Humanitaria


Cenicero se ganó el título de «Ciudad Muy Humanitaria» por un ejemplar comportamiento con motivo del accidente ferroviario del puente de Torremontalbo en 1903, donde se registraron 43 muertos y más de 80 heridos. Este episodio, unido a su resistencia durante el asedio de los días 21 y 22 de octubre de 1834 para defender los ideales de libertad y el trono de Isabel II descubren en profundidad el alma de Cenicero y trazan con rasgos definitivos la trayectoria histórica de esta singular Ciudad de La Rioja. Por eso el gran escritor Mariano de Cavia expresó toda su admiración por esta ciudad con las siguientes palabras:

Al pasar por Cenicero hay que quitarse el sombrero.


DEFENSA DE LOS URBANOS DE CENICERO FRENTE AL EJÉRCITO CARLISTA. El 21 y 22 de octubre de 1834 tuvo lugar el asedio a la torre de Cenicero por los carlistas. La Milicia Urbana de Cenicero, de unos 40 hombres, resistió bizarramente durante 26 horas seguidas a las tropas de Zumalacárregui, de unos 5.000 soldados. Hubo escenas patéticas. Los carlistas obligaron a Doña Benita Hernáez, que tenía dos hijos encerrados en la iglesia, para que les intimidase a la rendición obteniendo a cambio perdón; doña Benita les conminó a resistir con estas palabras:" Hijos míos: me obligan a que os diga que entreguéis las armas, pero yo os aconsejo que os defendáis hasta el último aliento; y si me traen por delante con vuestras hermanas, matadnos antes que rendiros".Sus hijos conmovidos la obligaron a encerrarse con ellos. Los Urbanos de Cenicero, con solamente 1.800 cartuchos, resistieron desde las once de la mañana hasta el anochecer del día 21 en la puerta de la iglesi , con algunos agujeros como troneras. Zumalacárregui tomó el fortín por la noche, obligando a los urbanos a encerrarse en la Iglesia formando otro débil parapeto, desde dónde siguieron contestando con cartuchos y tejas durante toda la noche. Zumalacárregui hastiado de sus infructuosos resultados decide dar fuego a la iglesia quemando altares, órgano, imágenes etc. utilizando para avivar el fuego mobiliario de las casas de Cenicero. Tratando de endurecer los efectos del fuego echaron en él cuanto pimiento molido y sin moler había en el pueblo. No murió ni uno solo de los encerrados en la torre, único lugar que se salvó de las llamas gracias a un aire castellano que inclina las llamas a la parte opuesta de la torre. El balance de las fuerzas carlistas fue de unos 60 muertos y más de 80 heridos. A las once del día 22, tras 26 horas de lucha, Zumalacárregui abandona Cenicero ante el temor de la llegada de auxilio, diciendo:"Bien merecen esos valientes ser premiados, si cosa mía fuera, no echaría en olvido su heroísmo". Esta gesta heroica se celebra con admiración y asombro en toda España, traspasando fronteras. La reina otorga a estos valientes medallas de oro en forma de estrella, doce de los más distinguidos son condecorados con la cruz individual de Isabel II. Económicamente, por suscripción en varias provincias de España y del extranjero, se alivia a los urbanos , cuyas casa habían sido saqueadas por las tropas de Zumalacárregui. Fundada la Sociedad y Cofradía de Los Urbanos se celebra su fiesta el 22 de octubre hasta 1936. En 1887 se acordó levantar un monumento a la memoria de los héroes, encargándose la ejecución de una estatua de la Libertad a don Niceto Cárcamo de Briones. El ayuntamiento donó 300 pesetas, y la Sociedad de Milicianos los fondos que tenía; el Duque de la Victoria 100 pesetas; Sagasta 250 y otras 100 el Marqués de Reinosa. El 27 de octubre de ese mismo año se coloca en la plaza de Cantabrana hasta 1936 .En 1976, gracias al entusiasmo de un grupo de cenicerenses era reinstaurada nuevamente en esa misma plaza con un nuevo pedestal, obra de los escultores Dalmati-Narvaiza. En 1.997 se celebra el centenario de la Estatua de La Libertad. Con tal motivo se crea una comisión que se encargada de coordinar y organizar los actos que se celebraron a lo largo de todo el año en memoria de La Libertad. De todos los actos, el mas significativo fue el cambio de estatua. En este pedestal, se encuentra una placa con los nombres de los protagonistas de esta gesta. Con motivo del Centenario de La Estatua de La Libertad, en 1997 se llevaron a cabo una serie de actos creando una Comisión encargada de organizarlos. También se hace una réplica en bronce de la estatua porque con el paso del tiempo se encuentra muy deteriorada, produciéndose un nuevo cambio y descansando la auténtica de hierro en el Vestíbulo de la Casa de Cultura "Las Monjas".

CATÁSTROFE DE TORREMONTALBO Hacia las tres de la tarde del día 27 de junio de 1903 un calor sofocante abrasa el ambiente en las inmediaciones de Torremontalbo. El tren correo de Bilbao a Castejón, número 160, con puntualidad ferroviaria , atravesaba la curva del puente de hierro de esta localidad ; la velocidad bamboleaba al tren que zigzagueaba en aumento desembocando en el barranco del río Najerilla, los maquinistas no pudieron evitar que el tren se estrellara en el suelo. Ésta catástrofe había sido presentida por los pueblos de alrededor y especialmente por el Conde de Hervías, Don Trinidad Manso de Zúñiga quién en numerosas ocasiones se había quejado del estado del puente. Al lugar de la catástrofe acudieron al escuchar el estruendo y los lamentos los agricultores de Cenicero, Don Trinidad, su hija y criados. Don Saturnino Hernández, vecino de Cenicero, corre con urgencia a avisar al alcalde interino de la localidad ,Don Francisco Montejo quiénes en una dolorida llamada de socorro reúnen a todo el pueblo de Cenicero con mantas, colchones, trapos y todos los enseres de primeros auxilio. Corre Baltasara Alonso, mujer del peón caminero que tenía su casa en la carretera de Torremontalbo, quien al límite de sus fuerzas para cuando llegaron los de Cenicero había transportado sesenta cántaros de agua para las víctimas. Cuando llegaron los primeros a socorrer el tren se bamboleaba y crujía pareciendo que se iba a desplomar otra vez de un momento a otro. Entre los retorcidos hierros se alzan gritos de dolor, llanto de impotencia y lo peor el silencio de la muerte. Una mujer salvó a su hijo de siete meses arrojándolo por la ventana antes de perder la vida, el maquinista grita "agua, agua…" antes de fallecer, otro grita pidiendo que lo saquen aunque sea perdiendo el brazo. En Cenicero solo se escucha las campanas de la torre que tocan a arrebato.¿Dónde están sus gentes?.Todos en Torremontalbo ,algunas mujeres volvían a preparar el hospital , las escuelas , otros en el lugar de la catástrofe transportando agua para aplacar la sed, vigilando equipajes para evitar el pillaje, consolando a los heridos, sacando heridos entre hierros retorcidos en fin todos en Torremontalbo con un fin común unidos. Y allí no faltó nada sobraron mantas, colchones y palabras de consuelo para los supervivientes. Todos los habitantes de Cenicero conmocionados abandonan sus quehaceres corriendo a asistir a las víctimas. Por la noche en el rescate se iluminan con antorchas y faroles por si queda gente en los amasijos de hierros. Todos ayudaron, todos sin distinción de clase. Las casas de Cenicero se convirtieron en un hospital infatigables los cenicerenses rescataron en menos de nueve horas sin medios adecuados, ya que hasta la media noche no llegó el tren de Logroño con el material necesario, la práctica totalidad de los heridos y a los muertos. Su valor se prolongó varios días primero enterrando en su cementerio a los 43 muertos que perecieron y luego en sus hogares curando y cuidando a los heridos sin recibir , ni admitir nada a cambio. El alcalde Señor Montejo pregona un bando rogando se pongan colgadura negras en los balcones y que no se note en la gente joven el menor átomo de alegría propios de días festivos. Don Gabriel Jiménez, párroco de Cenicero, El Conde y condesa de Hervías, Manuel Aguirre, guardia civil, Don Francisco Montejo, alcalde interino de Cenicero y todo el pueblo de Cenicero y Torremontalbo sin ninguna excepción dieron muestras de una increíble entrega. Aunque no se puede resaltar un héroe , ni alabar un comportamiento sino la unanimidad de todos , a los que hay que agradecerles la salvación de muchas vidas la historia ha resaltado uno el de Doña Concha Manso de Zúñiga, la heroína de Torremontalbo, quizás por el rango de su cuna se convirtió en el símbolo de la caridad, adquiriendo su comportamiento resonancia nacional. Los cenicerenses se entregaron de tal forma en la ayuda que hubo personas que no aparecieron por su casa en una semana. La catástrofe de Torremontalbo por desgracia no pudo compararse a ninguna de las ocurridas entonces en las vías férreas porque la cifra de heridos y muertos pasó de una centena. Por encima de la anécdota queda el espíritu de un pueblo que emociona con su comportamiento en momentos difíciles o trágicos; es este espíritu el que hace posible escribir gestas únicas en la historia y es este espíritu el que le hace acreedora del Título de Ciudad, la octava de La Rioja la última en tiempo y en habitantes pero igual de grande por su lealtad . El 19 de enero de 1904 Cenicero villa generosa recibió el premio a su altruismo, a su tesón a la voluntad unánime de la ayuda humanitaria en una hecatombe, su majestad el Rey Don Alfonso XIII le concede el Título de Ciudad.

Subsecretaria Sección 1ª Negociado 1º S. M. El Rey(q.D.g.) se ha dignado expedir por este Ministerio el Real Decreto siguiente: "Deseando dar testimonio público de Mi Real aprecio a la villa de Cenicero con motivo del humanitario proceder de sus habitantes en la catástrofe del punete Torremontalbo ocurrida el día veintisiete de junio del año próximo pasado: . Vengo a concederle el título de Ciudad. Dado en Palacio a diez y nueve de Enero de mil novecientos cuatro.-Alfonso.-El Ministro de la Gobernación, José Sánchez Guerra». De Real orden lo digo a V.S. para su conocimiento y satisfacción de la corporación que tan dignamente preside. Dios guarde a V.S. muchos años Madrid-19 de Enero 1.904

Enlaces externos


0 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------

08 abril 2006

Ada Lovelace

Ada King, Condesa de Lovelace (1838)
Aumentar
Ada King, Condesa de Lovelace (1838)

Ada Augusta Byron King (10 de diciembre de 1815 - 27 de noviembre de 1852) fue la primera programadora en la historia de las computadoras.

Ada Augusta nació en Inglaterra, única hija legítima del poeta inglés Lord Byron y de Annabella Milbanke Byron. Sus padres se separaron legalmente cuando ella tenía dos meses de edad. Su padre abandonó definitivamente Gran Bretaña y su hija nunca llegó a conocerlo en persona.

El 8 de julio de 1835 se casó con William King, octavo barón de King, nombrado más tarde conde de Lovelace. Su nombre de casada pasó a ser desde entonces lady Ada Augusta Byron King, condesa de Lovelace, nombre del cual nace su denominación moderna de (lady) Ada Lovelace.

Siguió estudios particulares de matemáticas y ciencias, siendo uno de sus tutores Augustus De Morgan, primer profesor de matemáticas de la Universidad de Londres. Autodidacta, desde joven trabajó con Charles Babbage a quien se le considera como el padre de las computadoras, gracias a que su «máquina analítica» funciona con el mismo principio que las computadoras actuales.

Ada Augusta Byron King
Aumentar
Ada Augusta Byron King

Desarrolló instrucciones para hacer cálculos en una versión temprana del computador. Su relación con Charles Babbage comenzó cuando ella visitaba su taller a temprana edad. Babbage estaba muy impresionado con la manera en que ella entendía su computador para el que escribió un "plan" describiendo los pasos que permitirían calcular los valores de los números de Bernoulli. Suyos son, además, conceptos tan familiares en un lenguaje de programación como un conjunto de instrucciones que permiten que otras se repitan en un bucle o subrutina.

Posteriormente, él pasó a ser su tutor y más tarde trabajaron juntos. Publicó en 1843 una serie de influyentes notas sobre la computadora de Babbage, su «máquina analítica», que nunca llegó a construirse (aunque firmó con sus iniciales A.A.L. por miedo a ser censurada por ser mujer). Ada Byron se llamó a sí misma una analista, un concepto realmente moderno para la época.

En su notas, Ada Augusta dice que la «máquina analítica» sólo podía dar información disponible que ya era conocida: vio claramente que no podía originar conocimiento. Su trabajo fue olvidado por muchos años, atribuyéndole exclusivamente un papel de transcriptora de las notas de Babbage. Este mismo caracterizó su aportación al llamarla su intérprete y recientes investigaciones muestran la originalidad de su punto de vista sobre las instrucciones necesarias para el funcionamiento de la «máquina analítica». En este momento se reconoce a Ada Byron como la primera persona en describir un lenguaje de programación de carácter general interpretando las ideas de Babbage, pero reconociéndosele la plena autoría y originalidad de sus aportaciones.

Siendo muchas las mujeres que han realizado grandes aportaciones a la informática, sólo Ada Lovelace cuenta con un lenguaje de programación que lleve su nombre: en 1979 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó un lenguaje de programación basado en Pascal en honor de Ada Byron llamado lenguaje de programación Ada.

Ada Byron fue una mujer muy adelantada a su época que lamentablemente murió de cáncer a la temprana edad de 37 años.

Enlaces externos


0 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------

05 abril 2006

Dulce de leche

El dulce de leche es un dulce tradicional de toda la América Latina, principalmente de Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y México, aunque tiene diferentes nombres en los diferentes países. En Chile su variedad más antigua es conocida como manjar de leche, manjar blanco o simplemente "manjar", en el Perú se le conoce como Manjar Blanco. Tanto en Colombia como Venezuela se le denomina arequipe, en Argentina y en Uruguay se lo denomina Dulce de Leche, en Brasil doce de leite y en México y Centroamérica, cajeta.

Se confecciona con leche, azúcar y esencia de vainilla. En algunos casos puede incorporársele crema de leche a la leche si se considera necesario. Si bien el dulce original se hace con leche de vaca, aunque no es una variedad habitual también se puede hacer con leche de cabra. De hecho, cada variante del nombre representa una variante en su confeccionamiento. En el Cono Sur, donde se le conoce como "dulce de leche" está hecho exclusivamente de leche de vaca y azúcar, y difiere del manjar blanco. El arequipe colombiano está hecho con leche de vaca y azúcar con adición de bicarbonato de sodio, se hierve hasta caramelizar el azúcar y evaporar la leche, quedando como un caramelo blando de color marrón. La cajeta mexicana, está hecha de una combinación de leche de vaca y leche de cabra, y se originó en la ciudad de Celaya, Guanajuato, y su nombre se deriva de las cajas de madera que se utilizaban para empacarlo. En México, se ha creado una extensa gama de productos y golosinas derivadas del luche de leche, entre las que se encuentran "obleas con cajeta" y las "paletas de cajeta".

Su distribución internacional se ha extendido a mercados no tradicionales, imponiéndose, por ejemplo, como sabor en los helados y presentando variantes como el dulce de leche granizado o con chocolate. Los emigrantes latinoamericanos con "síndrome de abstinencia" han acudido tradicionalmente a recetas caseras basadas en la leche condensada.

Tabla de contenidos

Modo de preparación

Ingredientes
Procedimiento

Se pone la leche a hervir junto con el azúcar en una cacerola a fuego lento, sin dejar de mover, poco a poco se le añade el agua con bicarbonato. Está lista cuando espesa y al mover con la pala se ve el fondo del cazo. Se sirve en platón y se puede adornar con pasas.

Química e industrialmente

El agregado del bicarbonato de sodio, cumple una doble función:

Industrialmente se obtiene por alguno de los siguientes métodos:

  • Con pre-concentración de leche: En este método primero se concentran la leche y el azúcar al vacío hasta unos 45 a 50 º Brix. Luego se pasa a una paila donde se agrega el bicarbonato y se lleva hasta los 68 º Brix.
  • Sin pre-concentración de leche: En este caso se trabaja a paila abierta. A toda la leche se le agrega el azúcar y se concentra hasta los 50 a 55 º Brix; y finalmente se calienta hasta llevar a la concentración de 68 º Brix.
  • Repostero: La leche, el bicarbonato y el azúcar se concentran en la paila hasta los 72 º Brix.

Tipos y variedades

En el mercado (principalmente en Uruguay y Argentina) se conocen distintos tipos y variedades de dulce de leche:

  • Familiar, tradicional o clásico: su característica principal es la brillantez y liga. Su utilización es muy variada, yendo desde el acompañamiento (untado) sobre rebanadas de pan solo o con manteca hasta pasteles, helados, alfajores, "cañoncitos" de hojaldre rellenos con dulce de leche, "facturas" (nombre que en Argentina se les da a los bollos), caramelos (tradicionalmente muy pegajosos) y otros postres.
  • Repostero o de repostería: es más concentrado, de aspecto opaco y con corte. Puede llevar substancias vegetales que aumenten su consistencia. Es utilizado principalmente en pasteles y tortas.
  • Para helados: es de uso industrial, de aspecto similar al familiar, pero con más color, brillo y sabor.
  • Otras variedades del dulce de leche incluyen el dulce de leche dietético y el mixto (combinado con otros elementos).

En las versiones mexicanas se encuentran 3 variedades de cajeta:

  • Cajeta quemada (es la presentación natural de este dulce).
  • Envinada (con un ligero porcentaje de alcohol en su preparacin tiene un sabor envinado).
  • Cajeta de vainilla (que en su preparación se incluye la vainilla).

Código Alimentario

El Código Alimentario Argentino (en el capítulo VIII, Lácteos) estable que:

  • El dulce de leche deberá responder a las siguientes características:
    • Consistencia sirupuosa, textura lisa, suave y uniforme; sin cristales perceptiables organolépticamente.
    • También podrá presentarse:
      • En forma de tabletas.
      • Con consistencia semisólida.
      • Parcialmente cristalizado (pero con una humedad que no supere el 15 % m/m).
    • Presentará al microscopio una distribución razonablemente homogénea de los glóbulos grasos.
    • La cantidad de agua no podrá superar el 30 % m/m.
    • La cantidad de sólidos totales de la lecha deberá ser de al menos 24,0 % m/m.
    • Deberá contener al menos un 6,0 % m/m de grasa de leche.
    • Deberá dejar como máximo un 2,0 % m/m de cenizas (a 500-550 ºC).
    • Estar libre de aureus coagulasa positiva (ausencia en 0,1 g).
    • Estar libre de hongos y levaduras (presencia menor a 100 UFC/g).
  • Estará permitido en su elaboración:
    • La neutralización parcial de la acidez propia, a partir de la incorporación de alcalinizantes permitidos.
    • La substitución parcial de hasta un 40 % de la azúcar blanca por otros edulcorantes nutritivos permitidos.
    • La hidrólisis parcial de la glucosa por acción de la encima lactasa (sin declaración en el rotulado).
    • El agregado de substancias aromatizantes (naturales o sintéticas) autorizadas excepto aromas a:
      • Dulce de leche.
      • Leche.
      • Crema de leche.
    • El agregado de ácido sórbico (o su equivalente de sorbato de potasio o potasio hasta un máximo de 600 mg st/kg sc (600 ppm).
  • Estará prohibido en su elaboración:

De repostería

Según el C.A.A., un Dulce de lecha de Repostería o Dulce de leche para Pastelería, al producto elaborado de misma forma al Dulce de leche pero con el agregado de hasta un 2,0 % m/m de estabilizantes, espesantes y/o gelificantes autorizados.

Rotulación

Clasificación

Origen

Existen diversos relatos en relación al origen del dulce de leche, variando según el país. Su origen real, sin embargo, se desconoce ya que muchos de los países donde se lo produce se atribuyen su invención.

Leyenda argentina rosista

En Argentina existe un relato popular sobre su origen, aunque legendario. Se cuenta que alrededor del año 1829 se reunirían un día Juan Manuel de Rosas y su enemigo político, Juan Lavalle, en la estancia de Rosas en Cañuelas, a las afueras de Buenos Aires para firmar un pacto de paz.

Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas, quedando dormido. La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como "lechada") para el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias. Poco tiempo más tarde arribó Rosas, quien no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche.

Ésta recordó en ese momento que había abandonado la leche con azúcar al fuego, dejándola calentar durante un largo tiempo. Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y amarronada. Su sabor agradó a Rosas, y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto, dando así un origen accidental al dulce de leche.

Véase también

Enlaces externos


2 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------
Vercingétorix

Vercingétorix (pronunciación latina : uerkinguétorix) (?, 72 adC - Roma, 46 adC) era el jefe de la tribu gala de los auvernos (establecida en los territorios de la actual Auvergne (Francia)) cuando se produjo la invasión de las Galias por los romanos. La leyenda dice que dirigió la coalición gala que se enfrentó a Julio César, capitulando finalmente en 52 adC.

Vercingétorix en galo está formado por ver (por encima, supremo o grande), cingéto (guerrero) y rix (el rey o el jefe), por tanto significa "gran rey de guerreros".

Tal y como se describe en los Comentarios sobre la guerra de las Galias de Julio César, Roma había asegurado sus dominios sobre las tribus celtas más allá de la Provincia Narbonensis (en la actual Provenza) a través de una estrategia de "divide y vencerás". Vercingétorix hábilmente unificó las tribus, adoptó la política de retirarse hacia fortificaciones naturales y empleó de una forma simple la técnica de la "tierra quemada", quemando ciudades para evitar que los romanos pudieran vivir de los productos locales.

César y su teniente Labienus perdieron unos pequeños primeros enfrentamientos, pero capturaron la capital tribal en Avaricum (Bourges). Los romanos superaron y rodearon a Vercingétorix en la Batalla de Alesia. Vercingétorix pidió ayuda a sus aliados galos para atacar a los romanos que los asediaban, lo que llevó a César a construir la legendaria fortificación doble con forma de donut que incluía un muro interior para contener a la guarnición auverna, y un perímetro defensivo exterior para protegerse de los ataques externos.

Las tácticas del César causaron estragos entre las fuerzas que vienieron a rescatar a Vercingétorix, que estaban pobremente organizadas. Vercingétorix se rindió de una forma espectacular: supuestamente montó en su caballo, salió de Alesia y recorrió el campo de César antes de arrodillarse ante él en un gesto dramático. Fue encarcelado en el Tullianum en Roma durante cinco años, antes de ser expuesto públicamente.

Murió en 46 adC, y se barajan dos teorías sobre su muerte: la primera y más probable, es que muriera estrangulado poco después de la victoria de César en 46 adC; una segunda teoría, basada en una leyenda, afirma que fue decapitado por los romanos.

Véase también


1 Commentarios

-------------------------------oOo-------------------------------

© Wikilandia 2006 - Template by Caz.